1er Congreso de Transporte Aerocomercial y Turismo en el Concejo El Primer Congreso de Transporte Aerocomercial y Turismo de Córdoba, organizado por por la empresa 360 Regional y auspiciada por la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba tuvo lugar en nuestro Concejo. El evento que tuvo como objetivo promover el intercambio de información, experiencias y conocimientos de todo lo relativo al Transporte Aerocomercial, contó con exposiciones de profesionales destacados en distintas áreas de la aviación y el turismo. Algunos de los temas abordados fueron: – Importancia de la política Aerocomercial. Los Servicios Aéreos Internos, Regionales e Internacionales, su impacto en el desarrollo turístico y hotelería.– Nuevo paradigma en la Instrucción de pilotos de Línea Aérea,– Charters, Low Cost y Compañías Regionales ( FAR 135, FAR 121) aspectos generales y jurídicos.– Nuevos desafíos y necesidades para los sistemas de navegación aérea, lado aire de los aeropuertos.– Las escuelas de vuelo frente al desafío de la formación de pilotos y tripulantes.– Seguridad Operacional – Sistemas de Gestión SOP.– La Tecnología e innovación frente a los nuevos paradigmas de los no tripulados.– Nuevos desafíos en Infraestructura y Servicios Aeroportuarios, mejoras a implementar. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones 1er Congreso de Transporte Aerocomercial y Turismo en el Concejo Adrián Carbonetti, investigador del Conicet, reconocido como ”Personalidad Destacada” Comenzó el debate por el paquete económico 2025 El Concejo distinguió al Club Atlético Racing de Córdoba Un paso más para que Fundación Faros tenga su casa propia
Adrián Carbonetti, investigador del Conicet, reconocido como ”Personalidad Destacada”
Adrián Carbonetti, investigador del Conicet, reconocido como ”Personalidad Destacada” La Comisión de Cultura, Educación y Turismo, declaró Personalidad Destacada de la ciudad de Córdoba al doctor Adrián Carbonetti, profesor e investigador del Conicet, licenciado en Historia y que además completó una maestría en Demografía y un doctorado y posdoctorado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. La iniciativa fue presentada por los concejales José Romero Vázquez y Martín Juez Corte, y sumó luego el apoyo de sus pares de Comisión. Carbonetti cautivó a los concejales con su relato sobre experiencias vividas a través de sus investigaciones. Santafesino de origen pero cordobés por adopción, desplegó toda su vida académica en esta ciudad, estudiando problemáticas sociales de Córdoba. Su especialidad, y por la cual acredita varias publicaciones, es la historia de la salud y la enfermedad, sus determinantes y consecuencias sociales. “Todo en última instancia es social”, aclaró de entrada. Carbonetti detalló estudios que realizó sobre la historia de la tuberculosis en Córdoba, los antecedentes de los hospitales para esos enfermos en la zona de Santa María de Punilla y Cosquín. También puso el foco en las epidemias de cólera y gripe española, en todos los casos evaluando sus implicancias económicas y sociales y también _en algún punto_ el uso político de las pandemias. “Las epidemias reflejan las desigualdades regionales y sociales de un país”, afirmó. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones Adrián Carbonetti, investigador del Conicet, reconocido como ”Personalidad Destacada” Comenzó el debate por el paquete económico 2025 El Concejo distinguió al Club Atlético Racing de Córdoba Un paso más para que Fundación Faros tenga su casa propia Los integrantes del Trío Tzigan, son reconocidos como embajadores musicales de Córdoba en el mundo
Comenzó el debate por el paquete económico 2025
Comenzó el debate por el paquete económico 2025 La Comisión de Economía y Finanzas del Concejo Deliberante emitió por mayoría (votos de Hacemos Unidos por Córdoba y concejal Gabriel Huespe) despacho favorable para el Presupuesto, Código Tributario y Ordenanza Tarifaria Anual de la Municipalidad de Córdoba para el 2025. La UCR y el Frente Cívico no anticiparon criterio y expondrán sus argumentos recién durante la sesión ordinaria. El paquete económico se trataría en el recinto el próximo 5 de diciembre, luego habrá audiencia pública (probablemente el 10 u 11 de ese mes) y la votación final será el 23 de diciembre. El debate contó con la participación del secretario de Administración Pública y Capital Humano del municipio, Sergio Lorenzatti y su equipo de colaboradores. El presupuesto contempla ingresos y gastos por casi $1,39 billones y toma como referencias nacionales estos indicadores macroeconómicos: crecimiento económico del 5%, inflación de 28,2%, dólar a $1.207. La planta de personal se fija en 10.238 agentes aportantes a la Caja de Jubilaciones, 129 menos que este año. “Nuestro eje propicia el desarrollo económico y la inversión, agilizar y simplificar trámites y eliminar más de 100 tasas. También reduciremos las alícuotas en algunas actividades para impulsar el desarrollo económico e inmobiliario. Son 256 actividades que tendrán rebajas del 14,28% promedio. También pagarán menos los desarrollistas porque queremos dinamizar la actividad. Tenemos una responsabilidad muy grande para mantener el equilibrio fiscal, mediante el control del gasto corriente y un esquema financiero que nos permita continuar el camino trazado desde 2019”, indicó Lorenzatti, a modo de presentación. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones Comenzó el debate por el paquete económico 2025 El Concejo distinguió al Club Atlético Racing deCórdoba Un paso más para que Fundación Faros tenga su casa propia Los integrantes del Trío Tzigan, son reconocidos como embajadores musicales de Córdoba en el mundo El Concejo aprobó capacitación en Educación Financiera
Un paso más para que Fundación Faros tenga su casa propia
Un paso más para que Fundación Faros tenga su casa propia El Concejo Deliberante aprobó en primera lectura un proyecto enviado por el Departamento Ejecutivo, que contempla la cesión en comodato a la Fundación para la Atención, Rehabilitación, Oportunidad y Socialización a la Persona con Discapacidad (FAROS), el uso continuado y exclusivo de una fracción de terreno en B° Parque Capital. Esta Fundación presta servicio educativo-terapéutico para niños y jóvenes de 5 a 18 años con parálisis cerebral severa y profunda, afecciones neurológicas severas, síndromes convulsivos con déficit cognitivo, sensorial y motor. Desarrollan esa tarea de asistencia en jornada simple y doble, con profesionales especializados en rehabilitación. En 2009 FAROS ya obtuvo del municipio una fracción de terreno en el Parque de la Vida donde comenzó a construir su sede, pero ahora necesitaba consolidar administrativa y legalmente su asentamiento en ese lugar, para poder proyectar su funcionamiento y crecimiento institucional. Para que la ordenanza quede firme, ahora se convocará a audiencia pública y luego habrá una segunda lectura del expediente en el Concejo. Todos los ediles avalaron este proyecto y también manifestaron la voluntad de darle celeridad a la aprobación final, destacando la importancia de acompañar a esta institución por su gran labor social, educativa y terapéutica. FAROS viene de ser nominada por los vecinos de Córdoba, en julio pasado, para el premio Jerónimo Luis de Cabrera, lo que marca su reconocimiento social y comunitario. La entidad resume el esfuerzo y compromiso de un grupo de familias, que allá por 2003 comenzaron a juntarse y buscar un lugar para que sus hijos con diagnóstico de parálisis cerebral tuvieran un espacio terapéutico y de socialización. Así, lo que arrancó como un centro educativo y terapéutico, luego adoptó el formato de Fundación, para ampliar su ámbito de acción y seguir creciendo. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones Aprobaron cesión de un terreno a la Fundación Faros, que trabaja con niños con Parálisis Cerebral Los integrantes del Trío Tzigan, son reconocidos como embajadores musicales de Córdoba en el mundo El Concejo aprobó capacitación en Educación Financiera En defensa de la memoria: fuerte rechazo a la venta del predio “La Perla chica” Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla
Los integrantes del Trío Tzigan, son reconocidos como embajadores musicales de Córdoba en el mundo
Los integrantes del Trío Tzigan, son reconocidos como embajadores musicales de Córdoba en el mundo Tras el retorno de su decimocuarta gira Europea, TZIGAN (Gypsy Tango), vuelve a reunirsecon el público para celebrar juntos, este reconocimiento brindando un concierto muyespecial.Los integrantes fundadores del ex grupo “Zíngaros” -Alejandro Montero (guitarra y voz)y David Macchione (violín y voz)- junto a Juan Sans (acordeón y voz), que ya conformandesde hace años la agrupación “TZIGAN”, invitan a comparr este reconocimiento conel público que tanto los ha apoyado en estos años.En esta ocasión, viajarán a través de sus composiciones, anécdotas e imágenes pordiversos sitos recorridos a lo largo de sus giras europeas.Jueves 21 de Noviembre | 19:45 hs | Entrada libre y gratuita por orden de llegada.CONCEJO DELIBERANTE DE CÓRDOBA |Bajada Alvear e Int. Ramón B. Mestre |Córdoba Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones Los integrantes del Trío Tzigan, son reconocidos como embajadores musicales de Córdoba en el mundo El Concejo aprobó capacitación en Educación Financiera En defensa de la memoria: fuerte rechazo a la venta del predio “La Perla chica” Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales
El Concejo aprobó capacitación en Educación Financiera
La Municipalidad brindará educación financiera a los vecinos El Concejo Deliberante aprobó un proyecto por el cual la Municipalidad de Córdoba ofrecerá a vecinos, centros vecinales, organizaciones sociales y emprendedores, cursos de formación y educación financiera, para ayudarlos a cuidar mejor su patrimonio, a tomar mejores decisiones y a evitar ser víctimas de posibles estafas. Las capacitaciones se instrumentarán a través de la estructura municipal de 17 CPC, los Parques Educativos y los centros vecinales, con el aporte de capacitadores de universidades, entidades financieras y ONGs. El concejal Gabriel Huespe, autor de la iniciativa, detalló que en el sistema financiero existen 78 entidades, de las cuales 63 son bancos (13 públicos y 50 privados), 14 compañías financieras y una caja de crédito, además de 124 entidades emisoras de tarjetas de crédito y 237 proveedores de crédito, sin contar mutuales y cooperativas. “Todos ellos generan productos y servicios, muchos conocidos por la mayoría, como por ejemplo las tarjetas de crédito, cajas de ahorro, créditos prendarios, pero también otros productos más sofisticados, que requieren conocimiento. El que tiene formación financiera puede usarlos para su emprendimiento o pyme, pero quienes no la tienen, pasan la experiencia angustiosa de fallar o de caer en manos equivocadas. Es importante que los vecinos estén preparados para conocer, comprender, comparar y seleccionar los productos que necesitan, sin poner en riesgo su patrimonio”, fundamentó. Por amplia mayoría, los concejales coincidieron en que las capacitaciones apunten, por ejemplo, a generar un plan de negocios, a manejar un plazo fijo, determinar hasta dónde y cómo endeudarse, y a diferenciar las cuentas personales de las de un emprendimiento, entre otros temas. La Municipalidad será ahora la responsable de instrumentar los plazos, modalidades y características de las capacitaciones. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones En defensa de la memoria: fuerte rechazo a la venta del predio “La Perla chica” El Concejo aprobó capacitación en Educación Financiera Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo
En defensa de la memoria: fuerte rechazo a la venta del predio “La Perla chica”
En defensa de la memoria: fuerte rechazo a la venta del predio “La Perla chica” El Concejo Deliberante expresó su rechazo a la pretensión del Gobierno nacional de poner a la venta el predio donde se ubica el sitio de la memoria conocido como “La Perla Chica”, junto a La Perla, tristemente célebre por haber sido el mayor sitio clandestino de detención y tortura de la provincia durante la última dictadura militar. La pretensión del Gobierno nacional se conoció mediante un decreto, pero en la práctica la medida tuvo un freno judicial, al disponerse una media de no innovar al respecto. Al margen de ese statu quo, el Concejo decidió fijar posición sobre el tema, a partir de dos proyectos presentados por Rossana Pérez y Laura Vilches. “Pretenden hacer más eficiente el Estado, pero este no es un espacio cualquiera o uno que se pueda evaluar. No es un terreno vacío, sino un sitio de memoria de una etapa oscura de nuestra historia. La memoria permanece viva, nos interpela sobre el valor de los DDHH. La enajenación de este espacio vulnera la Ley Nacional 26.691 de los sitios de memoria y la prohibición de su enajenación. Córdoba no va a olvidar la historia. Eso no se negocia”, argumentó Rossana Pérez (HUxC). Por su parte, Vilches recordó que por el predio en cuestión “pasaron 1.500 personas” mientras funcionó como centro clandestino de detención. “Los testigos sobrevivientes pudieron reconocer los espacios a partir de la cercanía con los espacios colindantes. La transformación de los espacios implicaba deshacerse de pruebas, ya que los detenidos los reconocían por los recorridos o los sonidos. La preservación debe existir para la existencia de justicia presente, pasada y futura. Los delitos de lesa humanidad no prescriben”, señaló. También el radical Sergio Piguillém aportó su mirada, al recordar que en junio y julio de 1978, mientras se disputada en el país el Mundial de Fútbol, llegó a Córdoba una delegación internacional de la Cruz Roja, para investigar las denuncias que los organismos de DDHH hacían. La reacción de los militares fue hacer la limpieza y el encubrimiento de las escenas. “A muchos detenidos los llevaron a la Perla Chica, en la localidad de Malagueño y volvieron recién volvieron cuando acabó el mundial”, dijo el concejal, poniendo de relieve la importancia de ese predio en el marco de la estructura represiva de la dictadura. Por último, Martín Simonián expresó: “Los argentinos nos acostumbramos a concertar en 40 años de democracia. Uno de esos grandes acuerdos nacionales innegables es la reivindicación y el respeto a los DDHH, y le agregaría el apoyo al juicio a los genocidas y el mantenimiento de los espacios de los centros de tortura. Que el Estado nacional pretende enajenar la Perla Chica o campo Malagueño, no solo es desafortunado, sino que va en contramano de estos acuerdos. Son escenas del crimen. Aún hoy hay causas relacionadas con este lugar y por ello los fiscales han solicitado no innovar y frenaron la venta. Son la memoria del terrorismo de Estado y venderlos sería una falta de respeto para los torturados”. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones En defensa de la memoria: fuerte rechazo a la venta del predio “La Perla chica” Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo Pretto presentó oficialmente el Instituto de Formación Parlamentaria y Ciudadana
Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla
Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla La Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes fue nuevamente escenario de análisis, junto a especialistas de diversas ramas de la medicina, sobre cómo actuar frente a la proliferación de las apuestas on line entre los jóvenes y adolescentes, para atenuar esa problemática creciente. Para la ocasión fueron invitados el médico Enrique Orchanski, especialista en infancia y familia, e Ignacio Pernías. Lic. en psicología y magister en Políticas Públicas. Ambos profesionales aportaron la mirada desde el consultorio, a partir de los casos de adolescentes que tratan y acercando a los ediles una muestra sobre cómo piensan los jóvenes y qué se plantean en relación al juego on line. “Hablamos desde la experiencia clínica, no somos expertos”, arrancó Orchanski. Agregó que la figura de la autoridad está desdibujada en todos los ámbitos (familia, escuela, Estado): “Los chicos perciben que el mundo adulto está disuelto y se sienten solos, sin autoridades, alguien que esté frente a ellos. La idea de autoridad está muy degradada”, señaló. Orchanski y Pernías presentaron luego una carta escrita por una adolescente, contando en primera persona cómo se ve ella misma en el mundo del juego. El escrito decía, en síntesis, que comparte el juego con amigos, que la pasan bien, se prestan plata si hace falta, y que no creen tener un problema. También señaló que se pasan noches enteras jugando, que a veces ganan dinero, y que las apuestas son como cualquier otro juego. No las ven como una adicción. “Al consultorio los chicos vienen por otros problemas, como la ansiedad o depresión, pero no por las apuestas. La adicción al juego se detecta en el consultorio. Es un problema transversal y muy complejo”, contaron los profesionales. “Antes los chicos se enfermaban de enfermedades de chicos. Ahora tienen enfermedades de grandes. Se han adultizado y vienen con gastritis, cefaleas, contracturas. La tecno adicción es un problema de adultos y ahora bajó a los chicos desde el momento en que a los 9 años ya tienen un celular en su mano. Les da acceso a todo, pero sin la posibilidad de discernir qué les puede hacer daño y qué no. No entienden que no van a ganar siempre. Su ilusión es ganar siempre y eso los fragiliza”, explicaron. Ambos médicos plantearon la prohibición de la publicidad como un paso posible para atenuar el impacto del juego. “Con el tabaco, sólo la desaparición de la publicad frenó un poco el consumo. Hoy todos los canales están llenos de publicidad sobre apuestas en line”, razonaron, aunque dejando en claro que aminorar la publicidad es apenas un enfoque entre muchos necesarios. Las concejalas Graciela Villata (Frente Cívico) y Elisa Cafaratti (UCR) ratificaron su postura de avanzar en la prohibición del juego on line y de activar, desde el municipio, bloqueos de URL que correspondan a sitios de apuestas, en todos los puntos públicos que posean WI-FI gratuito. La Comisión seguirá escuchando diversas voces y aportes especializados, antes de definir un curso de acción que contemple las cuatro iniciativas que han sido presentadas sobre la cuestión del juego on line. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones Intenso debate en Legislación General sobre ludopatía y cómo enfrentarla Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo Pretto presentó oficialmente el Instituto de Formación Parlamentaria y Ciudadana La Comisión de Economía aprobó proyecto para capacitar en Educación Financiera a vecinos, pymes y comerciantes
Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales
Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales La Comisión de Área Metropolitana, Nueva Gobernanza, Modernización e Innovación y Participación Ciudadana del Concejo Deliberante, presidida por María Eva Ontivero (HUxC), se reunió hoy para debatir dos proyectos relacionados con el funcionamiento de centros vecinales de la ciudad. Participaron como invitados los funcionarios municipales Flavio Loforte, subsecretario de Políticas Vecinales; Adrián Britos, director de Centros Vecinales; Juan Manuel Rufeil, subsecretario del Instituto Municipal de Vecinalismo; y Laura Villalba, subsecretaria de Gestión Participativa. Los asuntos en tratamiento eran un pedido de informes de la oposición respecto de la situación de los centros vecinales (cuántos hay registrados y con autoridades constituídas) y un proyecto del Departamento Ejecutivo para hacer dos cambios centrales en la norma que rige a los centros vecinales: extender de 2 a 3 años el mandato de las autoridades y unificar la fecha de elecciones para facilitar el acompañamiento del municipio a esos procesos Adrián Brito informó que actualmente hay 397 centros vecinales registrados y que sólo 85 de ellos tienen comisión con mandato vencido o próximo a vencer. Agregó que al ser instituciones autónomas, manejan su propia vida interna y convocatoria a elecciones, aunque esa dinámica se alteró durante la pandemia, oportunidad en la que el municipio convocó a una gran elección, en un mismo día, para muchos centros. “Los 85 centros que tienen mandatos vencidos fueron entrando en esa situación justamente después de que presentamos el proyecto de unificación de fechas”, precisó Brito, con lo cual también avaló la iniciativa de prorrogar y unificar mandatos, con vistas a una única fecha de elección general en todos los centros vecinales. El radical Sergio Piguillem objetó esa situación transitoria. “Hay una ordenanza vigente y hasta que no se cambie, hay que cumplir con los plazos que surgen de ella. Hay centros que están fuera de norma y que quieren saber ya cuándo podrán votar”, advirtió. Los funcionarios municipales remarcaron que el pedido de ampliar a tres años los mandatos y unificar plazos es de 170 centros vecinales que así lo plantearon por nota. Consideraron que dos años es poco para gestionar y que la unificación ya se vio como experiencia positiva en 2022, porque a los propios vecinos les cuesta organizar el proceso electoral, capacitarse y armar la logística. Respecto a la unificación de elecciones, el concejal Piguillem criticó que eso habilita a la Municipalidad a prorrogar mandatos, “excediéndose” a su criterio en el rol de “supervisión” que le asigna la Carta Orgánica Municipal. En ese sentido, propuso que la facultad de prórroga no quede incluida en la ordenanza, sino que sea una disposición transitoria. La Comisión aprobó el pase al archivo del pedido de informes en tratamiento, pero mantendrá bajo análisis en próximas reuniones los cambios propuestos para la ordenanza que regula el vecinalismo. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones Analizan modificaciones a la ordenanza de Centros Vecinales El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo Pretto presentó oficialmente el Instituto de Formación Parlamentaria y Ciudadana La Comisión de Economía aprobó proyecto para capacitar en Educación Financiera a vecinos, pymes y comerciantes Homenaje a “Las Matadoras” de Talleres, por el ascenso a Primera División
El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo
El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo La Comisión de Servicios Públicos, Movilidad y Tránsito, que preside el concejal Marcos Vázquez, votó favorablemente hoy el proyecto de ordenanza de ratificación del Convenio entre el Ministerio de Economía y Gestión Pública de la Provincia, el Ente Metropolitano Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, con el objeto de implementar el sistema integrado de Transporte Metropolitano de Córdoba. Para exponer todos los detalles del proyecto asistió a la reunión el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control de la Municipalidad, Rodrigo Fernández, quien también es titular del Ente Metropolitano Córdoba, organismo que integran las localidades involucradas en el convenio. El funcionario detalló ante la comisión de manera extensa las características del nuevo sistema y luego respondió a las preguntas y dudas de los concejales. Fernández inició su exposición diciendo que este “convenio surgió de las necesidades de los 16 municipios del Entre Metropolitano, para que el transporte urbano tenga más recorrido en las localidades limítrofes de la capital y el transporte interurbano pueda levantar pasajeros dentro de la ciudad de Córdoba, aumentando la oferta porque el sistema lo requiere y los vecinos lo necesitan”. El funcionario aclaró que con el nuevo sistema que se busca implementar lo que persigue es la optimización del servicio y ampliar la oferta de transporte. “No es competir sino complementar, darle a los vecinos más coches disponibles y que se recupere la confianza en el sistema público de pasajeros”, señaló. A lo largo de su exposición Fernández se explayó sobre el proyecto que contempla la creación de cinco líneas circunvalares para unir zonas de la Capital sin pasar por el centro, con estaciones de transferencia cómodas y seguras para los pasajeros; y otras iniciativas para satisfacer demanda como llegar con el TUP a la avenida Ejército Argentino para llevar soldados a los cuarteles y levantar pasajeros de los barrios de Valle Escondido. Se refirió a líneas que unirán localidades del Ente Interurbano como una línea que conectará a La Calera, Saldán, Villa Allende y Malagueño con destino final en el Aeropuerto Taravella y ante una pregunta de los concejales aclaró que los colectivos urbanos mantendrán sus paradas y los interurbanos tendrán las suyas más espaciadas. “Se trata de reestructurar un sistema que tenía subsidios nacionales y provinciales, hoy eso se terminó y debe ser sustentable para evitar los aportes al sistema. Actualmente en el TUP capitalino el kilómetro tiene un costo de 4200 pesos y si no lo paga el boleto lo paga la Municipalidad” dijo. “No se trata de agregar más vehículos sino de utilizar mejor el parque con el que se cuenta y las 400 unidades que entran diariamente a la ciudad y no levantan pasajeros” aseguró en otro tramo.Respecto a la cantidad de pasajeros transportados dijo que en la Capital “en marzo se cortaban 11 millones de boletos diarios y hoy estamos en 13 millones con la incorporación de 150 unidades nuevas y la recuperación de coches que estaban fuera de servicio”. En ese sentido aportó más números: “En marzo el TUP tenía 500 colectivos funcionando, y actualmente son 724 (250 Tamse, 284 Coniferal y 190 ex Ersa)”. En cuanto a los plazos, el funcionario señaló que el siguiente paso es mostrar los recorridos recomendados a los intendentes del Ente Intermunicipal y acordarlos con ellos, quienes deberán presentarlos ante los respectivos Concejos Deliberantes, así como también crear la Unidad Ejecutora que se conformará con cinco miembros, dos de la Municipalidad de Córdoba, dos de la Provincia y un representante del Ente Intercomunal. Noticias Destacadas All Post Audiencias Públicas Auditorio Beneplácitos Capacitaciones Comisiones Entes Eventos Ifopac Noticias Noticias Destacadas Nuevo Edificio Otros Sesiones El proyecto de Transporte Metropolitano dio otro paso en el Concejo Pretto presentó oficialmente el Instituto de Formación Parlamentaria y Ciudadana La Comisión de Economía aprobó proyecto para capacitar en Educación Financiera a vecinos, pymes y comerciantes Homenaje a “Las Matadoras” de Talleres, por el ascenso a Primera División Nos capacitaremos en salud mental y consumos problemáticos